Japón, donde el sol nace todos los días. Parte II
Vengan, esta es la segunda parte de una serie de tres artículo. Hoy, vamos a hablar en razgos generales del últimpo imperio del mundo.
Akihito es el descendiente de la dinastía imperial continuada más larga del mundo. Desde Jimmu (11 de febrero del año 660 a.C.) se han sucedido 125 emperadores. Aún ahora, en los documentos oficiales se debe escribir el año de acuerdo al calendario gregoriano y el número de años de ejercicio del emperador en funciones. Por ejemplo, 2012 en el

![]() |
Vista de Tokio desde el Palacio Imperial |
A la investidura del Emperador se le conoce como el Trono del Crisantemo. Esta flor, de 17 pétalos, es el símbolo del poder imperial y el escudo de armas del país, si es que puede considerarse tal.
Aki-Hito Tsugu-no-miya, casado con la Emperatriz Michiko,es un hombre delgado y de baja estatura pero quienes han estado frente a él no han podido sostenerle la mirada. Han dicho que estar en presencia de Akihito provoca la sensación de que ese hombre, el hijo de la diosa creadora de esta Nación, tiene una presencia capaz de llenar un salón vacío. Sin ninguna muestra de soberbia, Akihito se presenta como el administrador excepcional de una complejidad tan extrema que ha logrado dominar la simpleza.
Asumió la regencia de la Casa del Crisantemo el 22 de septiembre de 1988 tras la enfermedad y muerte de su padre, Hiroito. Como es la tradición, dio nombre a su reinado como la Era Heisei, que significa "la paz conseguida". De hecho, con este segundo nombre se le conocerá en la posteridad.
![]() |
Emblema de la Casa Imperial a la entrada del santuario de Engaku-ji |
Muy pocos seres humanos pueden darle la mano al Emperador del Japón, al último emperador del mundo, de hecho los japoneses no le pueden topar y si así pudieran no se atreverían a hacerlo.
![]() | |
Villa Imperial de Katsura, en Kyoto |
El respeto del que goza Akihito se lo ha ganado con esfuerzo tras las turbulencias provocadas por su padre, Hirohito, a quien le tocó, en cronología inversa, rendirse ante Estados Unidos, soportar el primer y único ataque con bombas nucleares de la historia de la humanidad, entrar a la segunda guerra mundial del lado de la Alemania nazi.
De esa manera culminaba una aventura expansionista que se inició en el siglo XIX.
Unos días más y estará aquí la última parte de esta historia. No dejen de venir.
Muchas gracias por ta interesante artículo, vivo en Japón casi dos años. Siento que a pesar de las diferencias notables de ambas culturas tenemos otras muy parecidas, no me lo puedo explicar bien en que exactamente.
ResponderEliminarEntonces la pregunta es: En qué nos parecemos ? específicamente los ecuatorianos a los japoneses?
Por favor y muchas gracias por su trabajo.
Hola, muchas gracias. Voy a volver a revisar el tema. Me ha pasado lo mismo, he intentado encontrar los vínculos que nos unen y en cuanto algo sólido aparezca tendrá su espacio en esta bitácora.
ResponderEliminarSaludos.